Algunos Puntos derivados del Punto de Cruz

¿Sabías que hay algunas técnicas de bordado que nacieron del punto de cruz?



Más adelante, explicaré más a fondo cada uno de estos puntos en un mini curso, donde también intentaré hacer una labor de cada y explicaros cómo se hacen, para las que no sepan de qué va. Ahora, sin embargo, hago una pequeña introducción porque creo que vale la pena saber de dónde vienen estos estilos y por qué.

Petit point




Parecido al punto de cruz, el petit point es una técnica decorativa con la que se puede adornar piezas para el hogar como alfombras finas y cojines, o prendas como baberos.

El medio punto o petit point es una de las labores más fáciles para cualquier edad.Se borda con lana de tapicería o algodón  directamente sobre un cañamazo que esta previamente dibujado o tramado.La puntada quedará inclinada y siempre en la misma dirección y a diferencia del punto de cruz, no se cruza . Además de  cuadros con esta técnica también se pueden realizar tapicerías para sillas, cojines y alfombras de distintos tamaños.

Bordado de Asís




Entre los puntos de bordado el Punto de Asís es el más conocido. Ya en el siglo XIII las monjas de Clausura de Asís producían bordados y encajes siguiendo la obra de la fundadora.

En la región de Umbría existen diferentes técnicas de bordado, pero una de las más famosas es sin duda el punto Asís (también llamado Assisi),  procedente de la ciudad  de Asís y sus alrededores. No se sabe mucho de sus orígenes, porque pasó de madres  a hijas, pero ya era conocido en la Edad Media . Se puede ver en un fresco en la basílica de San Francisco, donde se adorna un mantel con ‘Punto Asís “.

Se suele bordar sobre lino;  para el “rastreo” del dibujo se usa el hilo de color negro y para el relleno, los colores más usados son el rojo, azul lunimoso, el verde y el marrón claro.

Punto Yugoslavo




El bordado yugoslavo es un bordado muy conocido en España, el cual muestra característicos motivos geométricos. Es deslumbrante su sencillez y suele ser uno de los primeros tipos de bordado en aprender para mantelerías y demás ropa de hogar.

Este punto era utilizado en los trajes tradicionales de Yugoslavia. Primaba en los puños, faldas y cuellos de las jóvenes, dándoles un aire alegre debido a sus vistosos colores. De ahí, se extendió por toda Europa.

El rastro del hilo puede describir dos motivos:

Una línea recta, siguiendo siempre el mismo hilo de la tela; o Asas, que se desvían de la recta en sentido perpendicular. Generalmente, esto produce las características Palmas (véase la imagen) u ondas.

El punto yugoslavo se puede bordar tanto en telas de panamá como en aida de algodón, porque el poliéster o el acrílico no tienen una textura adecuada. Se realiza, unánimemente, el hilo de Mouliné, que es de algodón en su totalidad y que las mejores marcas suelen tener en una amplio catálogo de colores.

Punto de cruz doble 


También conocido Punto de Cruz de Esmirna o Punto Estrellado; se puede elaborar de dos formas:

1. Hacemos un punto de cruz y luego cruzamos un punto llano o lanzado vertical y otro horizontal sobre el punto de cruz que hemos hecho, el primero de abajo hacia arriba y el segundo de izquierda a derecha.



2. La otra forma es a partir de un centro del que salen ocho brazos en forma de punto llano lanzado procurando que la longitud de todos los brazos sea igual.




Y hasta aquí esta breve exposición de esta variedad de puntos diversos, que nacieron de alguna manera condicionados o derivados, por el punto de cruz o el estilo de bordar a puntos contados.

Es algo interesante esta variedad de bordados y como ya os he comentado al principio, sería genial hacer algún micro-curso sobre ellos y realizar algunos proyectos. Así que iré preparando algo, para ir viéndolos más a fondo en próximas entradas y así, a quien le interese aprender, pueda empezar dando las primeras puntadas en Va de Punto. Se podrían incluso publicar los trabajos en Facebook.

Espero que os haya parecido tan entretenido e interesante como a mí. Hasta el próximo día.


Un saludo.

Publicar un comentario

0 Comentarios